Introducción

Un día cualquiera del mes de junio decidimos hacer una excursión. ¿Destino? Algo cerca de Barcelona. 

¿Playa? ¿Interior?

Definitivamente, playa.

Y la elección fue  Canet de Mar.

¿Por qué Canet de Mar?

Es un municipio situado en la comarca del Maresme, en la provincia de Barcelona. Se encuentra a una distancia de 43 kilómetros de la capital. Por lo tanto la primera razón fue la cercanía.

Teníamos muy claro que iríamos en tren, es cómodo, se puede ver el paisaje, leer, descansar, y sale más barato que el coche (5,50€ ida y vuelta) sin peajes, ni gasolina ni problemas para aparcar.

Tardamos 50 minutos en tren.

Además la gente imagina Canet como un pueblo costero de playas y tal, pero Canet de Mar es mucho más. Es la cuna del Modernismo Catalán.

Se encuentran construcciones modernistas de Doménech i Montaner, Puig i Cadafalch y Calvet, entre otros. Edificios de este periodo son la Casa Roura, la casa Domènech i Montaner, y el Ateneu Canetenc (Ateneo Canetense). Lluís Domènech i Montaner también remodeló una antigua casa fuerte de la familia para convertirla en el Castillo de Santa Florentina, localización que fue escogida para la sexta temporada de Juego de Tronos.

Escultores como Josep Llimona, Carles Flotats y Eusebio Arnau también han dejado su huella en el municipio.

Construcciones como el templo de San Pedro de Canet (siglo XVI), o el Santuario de la Misericòrdia (Siglo XIX).

El programa de visitas de esta excursión es el siguiente:



En este mapa interactivo podréis ver las distancias desde un punto a otro caminando y las calles por donde es más corto el trayecto. Os aconsejamos que abráis el mapa en otra pestaña, clicando en el cuadradito superior de la derecha. Veréis que al pasar el ratón pone "AMPLIAR EL MAPA".

Luego a la izquierda donde pone "Recorrido" veréis cada punto en un número dentro de un círculo azul. Si lo clicáis saldrá la información de ese punto y se señalará también en el mapa de la derecha.




De un punto a otro las distancias son mínimas como podéis comprobar. 

Al acabar de ver el Castell de Sta. Florentina bajamos hasta la Iglesia Parroquial de Sant Pere i Sant Pau.
Está 1,3 Km., 14 minutos andando.



Y después, a las 17h., era el momento perfecto para darnos un bañito en el Mediterráneo. Nuestro primer baño del 2.021en el mar. La playa está justo detrás de la estación de tren, con lo que al acabar el baño teníamos el transporte de vuelta a dos minutos.

Os recomendamos que antes de iniciar el recorrido leáis un poco sobre la vida y obra del arquitecto Lluís Domènech i Montaner, ya que su relación con Canet de Mar fue muy estrecha y significativa.





1ª Parada Estación de Renfe

Llegamos a la estación de Renfe en Canet de Mar a los 50 minutos de haber salido de Barcelona.

En este enlace podréis encontrar los horarios de ida y vuelta.

Dependiendo de la estación desde donde salgáis en Barcelona las paradas serán las de este enlace.

El viaje es realmente cómodo y va bordeando toda la costa. Hay momentos que parece que estés atravesando por el mar. Dispone de lavabos.

Fotos :




Al salir de la estación hay un gran plano donde orientarse para encontrar el punto dos que será LA CASA ROURA. 


En la siguiente entrada encontraréis el punto 2. LA CASA ROURA.



2ª Parada: LA CASA ROURA

2. LA CASA ROURA

Este bellísimos edificio modernista está situado en la Riera de Sant Domènech 1. Tardamos en llegar andando desde la estación tan solo 3 minutos.

       

Como os dijimos en la Introducción, todo está realmente muy cerca.

Este edificio fue construido en 1892 por Lluís Domènech i Montaner. Encargado en 1889 como residencia para Jacint de Capmany y Paquita Roura, cuñados del arquitecto, poco después de la Exposición Universal. La casa destaca por ser, junto con el Castell dels Tres Dragons, los primeros edificios donde deja a la vista el ladrillo, el hierro y lo completa con cerámica. Los materiales empleados provenían del taller de artesanos que Domènech estableció en el Castell dels Tres Dragons hasta el año 1891. Actualmente la casa es el restaurante 6Q

En estos enlaces podréis conocer más sobre la Casa Roura o también llamada ca la Bianga.

1.- Este es el más extenso, pero muy interesante porque muestra una documentación muy amplia con fotos y gráficos de la época. 

2.- Segundo enlace.









3ª Parada: L' Ateneu Canetenc (El Ateneo de Canet de Mar)

 Desde el punto anterior de has L'ATENEU CANETENC  la distancia es de 60 m., un minuto andando


L'Ateneu Canetenc (actualmente la Biblioteca P. Gual y Pujadas)

                                                                     

El Ateneo es el edificio que se puede ver en lo alto de la Riera de Sant Doménech, haciendo esquina con el carrer Ample, en pleno centro histórico de Canet de Mar. Se inauguró en 1885 como sede del Partido Liberal, después de un año de reforma bajo las órdenes del arquitecto Lluís Domènech i Montaner.

El inmueble tiene dos fachadas. La principal da a la Riera de Sant Domènech y tiene un gran balcón de hierro forjado, que coge formas vegetales y escudos heráldicos que hacen referencia a Canet, en Cataluña y en la provincia de Barcelona. De hecho, el hierro forjado está presente en buena parte de la imaginería. Una muestra son los dragones de la parte superior de la fachada principal, que custodian la bandera. El balcón es muy similar en estilo a la barandilla interior que el arquitecto diseñó, más tarde, en el Castell dels Tres Dragons y, al final de siglo, la que coronaba el pabellón dels Distingits de l'Institut Psiquiàtric Pere Mata de Reus. La obra fue encargada a los herreros de Ca l'Aulet de Canet.

La esquina la remata con una torre circular, recurso que, años después, volvería a utilizar en la construcción del Palau de la Música, la Casa Lleó Morera de Barcelona o la Casa Rull de Reus. La torre tiene un esgrafiado que reproduce un escudo de Canet custodiado también por dos dragones, donde se integran las letras A y C, que hacen referencia al Ateneu Canetenc, y una estrella de cinco puntas para simbolizar el nacimiento de la nación catalana. A parte de los esgrafiados, en la fachada encontramos una imponente rosetón de vidrieras de diferentes colores, que ilumina el interior.

                                               

Gran parte de la iconografía del Ateneo es un homenaje a la obra verdegueriana La Atlántida. Esta obra fue un punto de inspiración para muchos artistas, entre ellos Domènech i Montaner, que fue el encargado de hacer las portadas de la primera edición del poemario de Verdaguer, en 1877.

En Canet todavía le llaman Ateneu Canetencpero de hecho, esta denominación desapareció en 1893 y se convirtió, dos años más tarde en el Foment, del que Montaner fue uno de sus socios principales. Después, en 1907 se refundó bajo el nombre Foment Catalanista,  donde tuvo la sede la Lliga Regionalista i Solidaritat Catalana del distrito de Arenys. La dictadura de Primo de Rivera de 1923 la clausuró.

En 1924, el edificio fue sede del Ateneu Obrer hasta que en 1939, tras la Guerra Civil española, se convirtió en uno de los espacios de la obra sindical franquista, Educación y Descanso .

                            

Y ya acercándonos más al presente, el Ayuntamiento compró el edificio en los años 80 para que fuera equipamiento cultural. En 1995 se hizo una profunda reforma del interior, que culminó con el traslado del servicio de biblioteca de Canet.

La Biblioteca P.Gual y Pujadas hizo, en 1999, un paso de gigante, dejando las históricas dependencias del paseo de la Misericordia y bajando hasta la orilla del mar, en el edificio del Ateneo. La inauguración fue seguida y celebrada por todo el pueblo. Unas dependencias más grandes, luminosas, amplias y accesibles. Desde entonces, el servicio de biblioteca no ha parado de crecer, al igual que lo ha hecho el pueblo de Canet.

El edificio tiene la consideración de Bien cultural de interés nacional (BCIN).


DE DÓNDE LO HEMOS SACADO


Fuentes consultadas y traducidas del Catalán al Castellano:
- Canet de Mar, historia y arquitectura. El patrimonio catalogado 
-  LIBRE Montaner (1849 hasta 1923). El legado arquitectónico, político y cultural en Canet de Mar



4ª Parada: Casa Museo de Lluís Domènec i Montaner

Está en la Riera Gavarra, 2. Desde el punto anterior son tan solo 39 m. o sea dos pasos andando.


Tenemos que decir que para nosotros fue junto al Castell de Florentina los dos puntos más interesantes del día. Además aquí está la Oficina de Información y Turismo, así como el I.E.S. Lluís Domènech i Montaner.

El recorrido está totalmente guiado por unos videos de corta duración y teatralizado por imágenes de actores vestidos de la época que representan a los diferentes personajes que enseñan la casa.

Es muy original y sumamente didáctico, también para los peques. 

El recorrido suele durar entre 50 minutos o una hora como máximo.

                         


La Casa Domènech es uno de los cuatro edificios construidos por Montaner en Canet de Mar. El arquitecto y su mujer, Maria Roura, pasaban largas temporadas en Canet de Mar y la casa donde vivían, la masía Rocosa, se quedó pequeña para la familia. Por ello, Montaner, con su hijo Pedro y su yerno Francisco Guardia Vial, proyectaron la casa Domènech, entre 1918 y 1919.

Está compuesta en realidad por dos casas: La Masía Rocosa, del siglo XVII que fue el regalo de boda que los padres de María Roura le hicieron a su hija cuando en 1.875 se casó con Lluís Domènech, y la  propia casa en sí. En aquella época D. Lluís tenía 69 años por lo que en realidad poco la pudo disfrutar ya que murió 4 años más tarde en 1.923.
Domènech convirtió, durante años, la masía Rocosa en un verdadero laboratorio de ensayo del modernismo catalán.

En la fachada podemos ver dos tratamientos diferentes a ambos lados del edificio (como es común en los edificios en esquina de Montaner). En el primer piso que da a la calle Riera Buscarons colocó balcones, mientras que en la calle Riera Gavarra la solución que escogió fue la de las ventanas lobuladas con esbeltos parteluz. Tanto estas ventanas como la tribuna del ángulo podríamos entenderlas como una interpretación del estilo gótico.

Es interesante observar el diferente tratamiento de los materiales en altura. En la planta baja hay un amplio zócalo de piedra, seguidamente aparece una gran superficie lisa, y en la parte superior hay un predominio del ladrillo. La presencia de la piedra en la parte inferior tiene una relación muy estrecha con las riadas. La piedra debía preservar el edificio de la erosión del agua.

Entre la masía Rocosa y la casa Domènech había un espacio ajardinado que desapareció debido unas obras que se hizo para acondicionar la planta baja como oficina bancaria, entre 1980 y 1983. El proyecto para adecuar el antiguo edificio a las nuevas necesidades fue hecho por Roser Amado y Lluís Domènech i Girbau. Aparte de la desaparición del jardín, se hicieron otras alteraciones en el interior. Se tiraron tabiques y se cambió el suelo. Sin embargo, aún quedan las chimeneas, los techos originales, las barandillas de fibra vegetal y las pruebas de yeso de esculturas de los colaboradores de Montaner. Es de  admirar el antiguo comedor decorado con paneles cerámicos originarios de la iglesia de Comillas o la chimenea con ornamentación perteneciente del Hospital de Sant Pau.

En el primer piso aún se conservan las escaleras de acceso al segundo piso hechas con madera y con la prueba de yeso del púlpito de la iglesia del Seminario de Comillas, y el baño de estilo modernista que Montaner proyectó para dedicarlo a su mujer.

La masía Rocosa, edificio situado detrás de la casa Domènech, fue comprada por el Ayuntamiento en 1991 para dedicarse a la divulgación de las obras y la vida del arquitecto modernista. Algunos años más tarde, el Ayuntamiento hace una permuta con la entidad bancaria que tiene abierta una oficina en la casa Domènech y, después de unos cuidados trabajos de restauraciones, todo el conjunto se inaugura como museo en 1998 con la visita del Presidente de la Generalitat, Jordi Pujol.

En este enlace encontraréis toda la información práctica de horarios, tarifas y fotos muy interesantes.










5ª Parada: Les Escales del Sant Crist

Desde el punto anterior hasta aquí la distancia es de 300 m.,  unos 4 minutos andando.


Fuimos por el carrer Ample porque se trata de la calle con más historia del pueblo. Aquí se encuentra el Ayuntamiento, construido el 1906 gracias a la herencia de la familia Golart-Palau, y también hay majestuosas casas de americanos (indianos, gente que hizo fortuna en las Américas). Dos de los mejores ejemplos son can Font y can Busquets, levantadas a finales del siglo XIX y con una clara inspiración neoclásica. También cabe destacar el edificio de can Mir, que desde el siglo XV y hasta 1906 fue una masía, pero en esa fecha el propietario quiso restaurar la casa para darle un aspecto medieval.

Ayuntamiento

                       




En poco tiempo llegamos a la Calle Escaleras del Santo Cristo. Son los 40 escalones más famosos de Canet y son especialmente interesantes por su convexidad, que permite dividir las aguas hacia los dos lados y caminar cómodamente por la parte central. Proyectadas en 1914 por Josep Cabruja, para sustituir a la anterior “bajada del pescado” (antiga baixada del peix, en catalán), están acompañadas a la izquierda por una casa con elementos clásicos y a la derecha por un mosaico cerámico con la figura de un Cristo en la Cruz (el original era de Ramón Puig i Gairalt y fue destruido en la Guerra Civil) y una farola modernista de hierro y vidrio. Para construir las aceras y el recrecimiento de los pavimentos del Torrent dels Lledoners tuvieron que eliminar los tres primeros escalones. Está muy cerca de la iglesia parroquial y separa a ésta del antiguo barrio de pescadores.
Como podréis comprobar por la foto está en la confluencia con el número 37 de la calle Riera dels Lledoners. 

Se dice que igual tuvo algo que ver que fuesen justo 40 escalones (hoy en día 37) la historia de Cristo cuando estuvo tentado durante 40 días y 40 noches por el diablo después de su resurrección

Sea como fuere, es algo muy curioso de ver. 











Escalones convexos para que el agua fluya por los laterales



6ª Parada: Mercadillo Semanal

Aprovechando que era miércoles y había mercadillo semanal, decidimos ir a verlo.

Según leímos en alguna publicación pensábamos que lo hacían en la Plaza del Mercado, pero no. Caminamos varios minutos hasta allí y lo que encontramos fue el Mercado normal y corriente. Y ya que estábamos allí entramos a verlo. Nada especial, pequeño y algo deslucido. Podéis ahorraros la visita y si es miércoles ir directamente al mercadillo.


El mercado semanal lo montan en la calle Passeig Nostra Sra Misericòrdia, desde la calle Josep Mora. A 400 m del punto anterior, unos 6 minutos andando. 


Llegamos cuando ya casi recogían. Es un mercadillo típico con productos variados tanto de alimentación, como de ropa, y de diferentes productos de la zona. 

Es interesante y además pilla de camino hacia la parada siguiente el Santuari de la Mare de Dèu de la Misericórdia.


                  Fuente modernista diseñada por Josep Puig i Cadafalch